Es un crustáceo que vive en aguas salobres que no sea el mar, acostumbran a ser muy abundantes en lagos salados y salinas; pero lo que me llama la atención de estos bichitos, no es su forma o el medio en que habitan, que también es curioso….
Para mi lo mas interesante, es que una de las especies de este grupo, la Artemia partenogenética, tiene la particularidad que sus colonias solo cuentan con hembras, reproduciéndose de forma partenogenética, es decir se apañan ellas solitas sin colaboración desinteresada de los machos

A veces por error algún macho despistado tiene la ocurrencia de nacer y entonces se lo rifan todas las hembras, mas que nada para romper su rutina y de paso recibir los efluvios del exhausto macho mezclándolos con los suyos para renovar la información genética, y que en un futuro sus descendientes sepan que hubo un tiempo en que los hijos tenían padre y madre…

Mientas intentaba fotografiarlos, agotando mi paciencia ¡jolin¡ no se están quietos ni durmiendo, pensaba…¿serán estas bichitas unas “Amazonas”?...y si lo son…¿son las mas antiguas de nuestro planeta en vida?

Se han encontrado restos fósiles de ellos pertenecientes al periodo ”Cámbrico” nada menos de 600 a 500 millones de años de antigüedad conviviendo con cucarachas, libélulas, trilobites y miles de animalitos mas, que hace millones de años desaparecieron de la tierra, excepto las cucarachas y libélulas que siguen haciendo historía.
Pues si, como os iba contando, estas pequeñas

Estuve mucho tiempo contemplando estas pequeñas amazonas con la excusa de la fotografía mientras pensaba en la partenogénesis,… ¿casualidad? ¿milagro? ¿ciencia?... ¿será verdad lo que nos cuentan de la virgen? ¿es posible la partenogénesis humana?. Al ritmo que vamos ¿cuando y como finalizara nuestra propia evolucuón?
Según parece la partenogénesis, es la reproducción con células sexuales femeninas no

Esta forma de reproducción fue descubierta por Charles Bonnet y siguiendo sus pasos, más investigadores han avanzado mucho en el estudio de este fenómeno y sus causas.
Cuentan que este tipo de reproducción se pone en marcha a causa de factores ambientales, químicos, descargas eléctricas…. que segmentan el óvulo sin fecundar e inician el proceso. Pero esta puesta en marcha de reproducción sin fecundación sería inútil si antes no hubiera habido alguna alteración en el organismo que facilitara las cosas, y parece ser que si, si hubo una alteración descubierta por los científicos, parece ser que un día una bacteria perteneciente al orden “rickettsiales” llamada “wolbachía”, se introdujo en el ADN de estos seres modificándolo y posibilitando la capacidad de desarrollar huevos no fecundados.

O sea que esto no es un milagro, será una casualidad de la naturaleza pero científicamente explicable…..Aquí al llegar a esta conclusión se me pusieron los pelos de punta; pensé en nuestra evolución hacia el "Eslabón perdido”, y el destino de los humanos a partir de ese día… ¡Nadie detendrá a los científicos que quieran experimentar con humanos! ”con animales ya lo hacen”, conseguirán crear sociedades de un sexo u otro según convenga. Nos pareceremos mas a las hormigas o abejas, mas productivas y especializadas.

AH! y las hembras se convertirán en las poderosas amazonas con su Reina y todo, con obreras eficientes y guerreras valientes y disciplinadas.
Los machos al perder su estatus social deambularan solitarios por la tierra como un zángano cualquiera…….
En cuanto tenga un ratito libre buscare alguno para que me cuente que se siente viviendo así.
Según me han informado, en noviembre del año 2006, los científicos argentinos Ester Polar y José Cibelli activaron por primera vez óvulos humanos sin requerir espermatozoides, lo que podría permitir obtener células madre sin formar embriones.
Han pasado casi tres años…¿Qué mas se habrá investigado que desconocemos?
Publicado por primera vez el 8 de febrero del 2008 en imaginephotographers por Franki
Fotografias: Franki
Dibujos: Google